Imagina que estás de viaje en un país extranjero y decides visitar el sitio web de tu tienda favorita para hacer una compra rápida. Al ingresar la URL, en lugar de ver la página que esperabas, eres redirigido automáticamente a una versión local del sitio en un idioma que no entiendes. Frustrante, ¿verdad? Esta situación es más común de lo que parece y es el resultado de redirecciones automáticas basadas en la ubicación IP del usuario.
En muchos sectores del mundo digital internacional, es una idea común entre los negocios que redirigir a los usuarios automáticamente a una versión localizada de su sitio web mejorará la experiencia del usuario y reducirá la tasa de rebote. A primera vista, parece una estrategia lógica y beneficiosa. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja que lo que parece a simple vista. Las Leyes europeas, Googlebot y el propio usuario pueden ir muy en contra de estas prácticas.
En este artículo, exploraremos por qué las redirecciones automáticas basadas en GeoIP no siempre son la mejor idea y cómo pueden generar más problemas que soluciones. Analizaremos las implicaciones legales, los desafíos de SEO y ofreceremos soluciones prácticas para abordar este tema de manera correcta.
Redirecciones automáticas en SEO internacional: una idea que parece buena al principio
La intención de mejorar la experiencia del usuario
Es lo normal y deseable que los negocios internacionales busquen ofrecer la mejor experiencia posible a sus usuarios. Uno de los principales objetivos es reducir la tasa de rebote, que ocurre cuando un usuario abandona el sitio web después de visitar solo una página. Si un usuario aterriza en una página que no está en su idioma o que no refleja su cultura, es probable que se sienta frustrado y decida irse.
Para evitar estas huidas, muchos consideran que redirigir al usuario automáticamente según su IP es una solución lógica. Técnicamente es algo más sencillo de lo que parece. Para ello nos apoyamos en unos softwares o APIs de GEOIP, unos servicios a los que les pasamos la IP de un usuario y nos responden con su ubicación geográfica. Estos sistemas, no aciertan siempre, pero porcentualmente (y sobre todo a nivel país) lo hacen tanto que estadísticamente tiene mucho sentido usarlos. En el caso que estamos explicando lo que se hace es que cuando un usuario nuevo llega a la web, se lanza una consulta al servicio de GEOIP que tengamos contratado, si el país o mercado no coincide con el de la URL que estamos viendo, en vez de ofrecerle la página le redirigimos con un código 302 sobre la URL orientada a su localización.
Una segunda opción, más sencilla de implementar, pero menos global, es ver el lenguaje del navegador del usuario. Este dato está accesible vía Javascript, así que podemos llevar al usuario automáticamente hacia una web en su propio idioma.
Al hacerlo, el usuario llega directamente al contenido más relevante para él, sin tener que buscar manualmente la versión adecuada del sitio. Cambiar por cambiar no es siempre mejorar, pero en este caso parece una mejora evidente.
La presión por ofrecer una experiencia «localizada» en los negocios internacionales
Los negocios internacionales sienten la presión de ofrecer experiencias personalizadas y localizadas para satisfacer a una audiencia diversa. La localización no solo implica traducir el contenido, sino también adaptar ofertas, precios y prácticas comerciales a cada mercado específico.
Esta presión lleva a que las empresas busquen soluciones rápidas para ofrecer esa experiencia localizada. Implementar redirecciones automáticas basadas en la ubicación del usuario sería por lo tanto, una forma eficiente de cumplir con estas expectativas.
Problemas derivados de esta práctica
Aunque la intención es mejorar la experiencia del usuario, redirigir automáticamente puede tener efectos negativos. Un error muy común es asumir que todos los usuarios quieren ser dirigidos a la versión localizada del sitio. Esto es algo que a veces pasa desapercibido, pero la realidad es que los usuarios pueden tener preferencias diferentes.
La frustración de los usuarios que no quieren ser redirigidos es un problema real. Por ejemplo, el usuario podría querer ver el mercado al que está llegando porque pronto se desplazará ahí, porque el pedido es para ese país o porque está navegando con roaming y por lo tanto se le detecta mal la ubicación. Si el sitio web lo redirige automáticamente, le impide acceder al contenido que desea, generando una mala experiencia.
Además, existen riesgos legales y cómo puede afectar el SEO. Las redirecciones automáticas sin consentimiento pueden violar regulaciones como el Reglamento (UE) 2018/302, lo que puede resultar en multas y sanciones. Desde el punto de vista del SEO, las redirecciones pueden impedir que los motores de búsqueda indexen todas las versiones internacionales del contenido, algo que sin duda hará caer (y mucho tu tráfico).
Poblema 1: Lo que prohíbe (y permite) el Reglamento (UE) 2018/302
Prohibiciones clave
El Reglamento (UE) 2018/302 prohíbe ciertas prácticas en el comercio electrónico internacional para evitar la discriminación de los usuarios basándose en su ubicación geográfica. Entre las prohibiciones clave se incluyen:
- No redirigir ni ocultar contenido según el país de origen sin el consentimiento explícito del usuario. Esto significa que no puedes forzar a un usuario a una versión específica de tu sitio sin su aprobación.
- No cambiar precios ni condiciones basados en la localización del usuario. Ajustar automáticamente precios o términos de venta según el país está prohibido.
Estas regulaciones buscan promover un mercado único digital en la Unión Europea, eliminando barreras y discriminaciones injustas. Es importante cumplir con estas normas para evitar sanciones y mantener una buena reputación.
Excepciones: contenido con derechos de autor
El reglamento contempla excepciones en casos específicos, como contenido protegido por derechos de autor, incluyendo servicios audiovisuales y obras musicales. En estos casos, las restricciones geográficas pueden ser aplicables debido a acuerdos de licencia y distribución. Sin embargo, para la mayoría de los sitios de comercio electrónico, hoteles y webs de servicios estas excepciones no se aplican: Una ficha de producto o servicio no tiene derechos de autor.
Consecuencias del incumplimiento
Las multas y sanciones económicas por incumplir el Reglamento (UE) 2018/302 varían por país, pero pueden ser severas. Algunos países imponen multas que pueden llegar hasta los 500,000 euros o más, dependiendo de la gravedad y recurrencia de la infracción.
Ejemplos de cómo se aplican estas sanciones en la práctica incluyen casos donde empresas han sido multadas por bloquear o redirigir automáticamente a usuarios sin su consentimiento. Estas sanciones no solo afectan financieramente, sino que también pueden dañar la reputación de la empresa.
Problema 2: Cómo rastrea Googlebot: ¿por qué las redirecciones pueden dañar tu SEO?
Googlebot viene principalmente desde Estados Unidos
El problema surge cuando rediriges automáticamente a los visitantes de Estados Unidos a una versión específica de tu sitio, como «/en». Si Googlebot es redirigido y no puede acceder a las otras versiones, esas páginas no serán indexadas. Esto puede afectar gravemente tu presencia en los resultados de búsqueda en otros idiomas y regiones.
Es importante entender que Googlebot necesita acceder a todas las versiones de tu sitio para indexarlas correctamente. Limitar su acceso puede reducir tu visibilidad y tráfico orgánico, afectando negativamente tu negocio.
Soluciones para permitir que Google rastree correctamente
El uso de hreflang y enlaces claros entre versiones de idiomas es esencial. Las etiquetas hreflang indican a Google las versiones disponibles de una página en diferentes idiomas y regiones. Esto ayuda a que Google muestre la versión más relevante a los usuarios en los resultados de búsqueda.
Evitar el cloaking es fundamental. No debes mostrar contenido diferente a Googlebot que a los usuarios. Redirigir solo a Googlebot es penalizable y puede resultar en una disminución significativa de tu posicionamiento en los motores de búsqueda.
La solución ideal: home pasarela de idioma
¿Qué es una home pasarela y por qué es la mejor opción?
Una home pasarela de idioma es una página de inicio que permite al usuario seleccionar manualmente su idioma o región antes de ingresar al contenido del sitio. Esta opción respeta las preferencias del usuario y cumple con las regulaciones legales, ya que no impone una redirección automática.
Las ventajas legales incluyen que no ocultas contenido y el usuario tiene control sobre su experiencia. Desde el punto de vista del SEO, todas las URLs son accesibles para las arañas de búsqueda, asegurando una indexación completa de tu sitio en todos los idiomas y regiones.
Ejemplos de cómo implementarlo correctamente
Para implementar una home pasarela de manera efectiva, puedes:
- Diseñar una página de inicio clara y fácil de usar donde el usuario pueda seleccionar su idioma o región.
- Utilizar opciones de cookies para recordar el idioma en visitas futuras, mejorando la experiencia sin violar el reglamento.
- Incluir enlaces a todas las versiones del sitio en el pie de página o en un menú accesible.
Estas prácticas aseguran que el usuario tenga control sobre su navegación y que todas las versiones del sitio sean accesibles tanto para usuarios como para motores de búsqueda.
Otras soluciones para evitar problemas legales y de SEO
1. Uso de cookies para mejorar la experiencia del usuario
Las cookies pueden ayudar a personalizar la experiencia sin violar el reglamento. Al recordar las preferencias del usuario después de su selección inicial, evitas que tenga que elegir su idioma en cada visita, mejorando la usabilidad. Además al tratarse de temas funcionales puedes usarlas como cookies de primera parte sin aprobación explicita del usuario (aunque debes informar de este uso en tus banners de cookies).
Las cookies te permiten que estas URLs pasarela solo sean visibles la primera vez que llega el usuario a la web. Cuando un usuario llega a una página pasarela se almacena en la cookie que opción había elegido y la próxima vez que llegue a esa pasarela se le redirigirá en base a su cookie (recordando su elección anterior).
A nivel SEO esta opción es sólida, por el simple hecho de que Googlebot no usa Cookies y por lo tanto, para Google seguimos en el mismo escenario que usando una URL pasarela.
A nivel legal el reglamento no prohíbe la redirección en si misma, sino que prohibe que se oculte o no se permita acceder a contenido de otras regiones. Por lo tanto, mientras existan links de cambio de idioma que se respeten adecuadamente, todo estará bien, incluso si después de la primera elección del usuario empezamos a redirigir.
2. Redirigir solo en páginas pasarela o inexistentes
Otra alternativa es redirigir automáticamente solo en páginas que no existen o en URLs genéricas sin especificación de idioma. ¿Cómo funciona y por qué es una alternativa viable? Al redirigir únicamente en estas páginas, evitas ocultar contenido accesible y cumples con las regulaciones.
Por ejemplo, si un usuario ingresa a «www.tusitio.com» sin especificar idioma, puedes redirigirlo a la versión más adecuada basándote en su ubicación o configuración del navegador. Sin embargo, si accede a «www.tusitio.com/es», no debe ser redirigido.
Esta solución es valida legalmente porque al hacer la redirección no estás tapando ni evitando ningún contenido. Siempre y cuando ofrezcas links para cambiar de contenido y en el contenido final no existan redirecciones, todo estará bien.
¿Y a nivel de SEO? A nivel de SEO esto si que nos dará algún posible problema. Al final estamos haciendo una redirección de una página que podría estar recibiendo enlaces. ¿Qué pasará? Pues que debes contar con que esta redirección, al entrar Googlebot, le llevará casi siempre a USA (hay bots de Google de otros países, pero son muy muy pocos). Por lo tanto será el destino de redirecciones para USA el que se llevará toda la autoridad de estas URLs. (Para que esto suceda, además yo recomendaría el uso más de 301 que de 302, incluso contraviniendo las directrices de Google para estas redirecciones).
3. Mixes entre las dos opciones anteriores, aplicadas de disitntas formas
De las dos opciones anteriores no debemos quedarnos solo con la definición que aparecen en los ejemplos. Estas pueden crearse de cualquier forma, incluso mezcladas.
- Puedes hacer una redirección automática en una URL inexistente por GEOIP; pero que a aprtir del primer cambio de idioma pedido por el usuario se genere una cookie y esta pese más en las futuras redirecciones que el GeoIP.
- También podrías dejar tu Homepage como pasarela, sin redireción automática, solo por cookies. Pero luego crear URLs de tus productos en una carpeta sin idioma para usarlas en campañas o emails. AL llegar un usuario a ellas si se les aplicaría GeoIP.
Puedes hacer lo que quieras, para eso está la tecnología. Pero es importante que entiendas que debes respetar el rastreo de los buscadores y sobretodo la ley vigente.
- No prohíbas al usuario nunca ver una URL
- No redirijas URLs que tienen contenido propio con GeoIP o navegador.
- Permite navegar siempre entre idiomas, aunque puedan ver precios más baratos.
- Marca las equivalencias entre idiomas además con hreflang.
Nuestra opción ganadora: No le redirijas, ayuda al usuario
Dicho todo esto, no puedo evitar acabar comentando la que creo que es realmente la mejor de las soluciones.
Al final, la premisa inicial: Quiero facilitar a los usuarios poder encontrar las URLs destinadas a su idioma o mercado sin esfuerzo, puede cumplirse sin problemas y sin hacer redirecciones.
¿Cómo?
Pues añadiendo simplemente una alerta al usuario cuando el GeoIP, la cookie, el idioma del navegador o el sistema que quieras usar no coincindan con la URL que está viendo. Ese aviso debe ser visible pero permitirle navegar (como el propio banner de cookies que estamos tan acostumbrados a ver en los pies de página).
Como puedes ver, estas soluciones van a permitir evitar la frustración del usuario. Sí, ha caído en una página que no es para él, pero con un simple clic le dejamos solucionar este problema.
Si vas a por esta solución, solo párate un segundo a pensar lo que verá Google, pues no queremos que vea estos avisos en la mayoría de nuestras URLs. Decide tú como ocultarselo. Aquí el cloacking, dado que es para ayudar a Googlebot no debería ser penalizable, pero habrá que no estará cómodo con esto y prefiera bloquear estos faldones a Google con el robots.txt.
Un aviso: Toda esta optimización puede no aportar demasiado negocio.
Nuestra experiencia con este tipo de estrategias nos lleva muchas veces al mismo punto: Hemos hecho un esfuerzo técnico considerable en ayudar a estos usuarios. Con redirecciones, cookies, banners de cambio de URL, lo que sea. Ha supuesto desarrolo a medida, reuniones discusiones y evaluaciones, para luego darnos cuenta de que al mejora en negocio prácticamente no existe.
¿Cómo? Pues porque a veces queremos arreglar frustraciones que el usuario no tenía. Piensalo bien. ¿Cuántas veces has caído en el idioma que no querías de una web? ¿Cuántas de ellas te has ido sin mirar siquiera el botón de cambio de idioma? Si el sitio te interesa, lo buscas y cambias de idioma.
Los casos en los que hemos visto cambio ha sido porque este cambio de idioma o mercado estaba escondido (e intencionadamente, debo añadir). Por eso no puedo dejar de aconsejarte que mires ciertos datos y valides que tiene sentido hacer todo esto:
- Valida cuantos usuarios caen en las páginas que no correspondían con su país (esto con GA4 es facil de mirar al cruzar URLs de landing page con países -que también los saca GA4 con GeoIP-)
- Prueba primero una versión light de estas redirecciones. Por ejemplo, prueba a crear esos botones o footers de cambio de idioma solo usando JS (e igual desde GTM mismo). Valida cuantos clics hacen los usuarios y comparalos con el total del punto 1. ¿Que porcentaje de ayuda representan? Si te sale menos de un 20% seguramente la acción no merezca demasido la pena.
Eso sí, varloralo, mídelo y si toca implmentarlo, ¡hazlo!
Conclusión: cumplir con la ley y mejorar el SEO sin sacrificar la experiencia del usuario
Abordar el tema de las redirecciones automáticas en negocios internacionales requiere un equilibrio entre mejorar la experiencia del usuario, cumplir con las regulaciones legales y optimizar el SEO. Aunque redirigir según la IP puede parecer una solución lógica para reducir tasas de rebote y ofrecer contenido localizado, la realidad es mucho más compleja que lo que parece a simple vista y no siempre se afecta demasiado a las frustraciones del usuario con estas prácticas.
Es importante no tomar decisiones apresuradas y considerar las implicaciones a largo plazo. Optar por soluciones como la home pasarela de idioma, el uso de banners informativos y la correcta implementación de hreflang puede ser más beneficioso. Estas prácticas permiten ofrecer una experiencia personalizada sin generar problemas legales ni afectar negativamente el SEO.
En definitiva, en SEO todo es siempre un gran DEPENDE. Lo mejor es analizar bien cada caso y elegir la opción que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio y de tus usuarios. Al hacerlo, podrás ofrecer una experiencia de usuario satisfactoria, cumplir con la ley y mantener tu posicionamiento impoluto.